Se anima a los estudiantes a escribir sus percepciones sobre el proceso experimentado en las clases de matemáticas, ¿qué surge de esto?
DOI:
10.37001/remat25269062v19id642Palabras clave:
Evaluación Formativa, Percepciones de los Estudiantes, Prácticas Supervisadas, Educación MatemáticaResumen
Este estudio se deriva del escenario de la formación inicial del profesorado, más precisamente en el contexto de la Práctica Supervisada Curricular Obligatoria de dos estudiantes de el grado en Matemáticas. Pasantía de regencia que se realizó con estudiantes de octavo grado de una Escuela Primaria Municipal en el sur de Brasil quienes, en la parte final de las intervenciones, fueron invitados y motivados a escribir sobre el proceso vivido en el aula con los estudiantes de pregrado. Así, buscamos comprender las percepciones de estos estudiantes que participan en la realización de intervenciones de pasantía sobre el proceso vivido. Para ello, desarrollamos un estudio cualitativo cuyos datos fueron analizados mediante los procedimientos de Análisis Textual Discursivo de Moraes y Galiazzi (2011). Del proceso de análisis de las percepciones de los estudiantes surgieron cinco categorías, a saber: (i) percepciones sobre las actitudes; (ii) percepciones generales de aprendizaje; (iii) percepciones relacionadas con la práctica docente; (iv) percepción del aprendizaje de procedimientos; (v) aprendizaje de las percepciones en relación con los conceptos. Concluimos que los estudiantes destacan más percepciones relacionadas con la conducta y se refieren sutilmente al aprendizaje conceptual, lo que puede indicar situaciones en las que los estudiantes tienen dificultades para expresarse o también dificultad para comprender lo solicitado por los docentes en formación. Sin embargo, la importancia de una mirada reflexiva constructiva se evidenció cuando buscamos darle sentido al acto de evaluar en el aula y cómo puede contribuir a una mejor comprensión del aprendizaje de los estudiantes.
Descargas
Métricas
Citas
BOGDAN, Roberto C.; BIKLEN, Knopp Sari. Investigação qualitativa em Educação. Portugal: Porto Editora, 1994.
BURIASCO, Regina Luzia Corio de; FERREIRA, Pamela Emanueli Alves; CIANI Andréia Büttner. Avaliação como Prática de Investigação (alguns apontamentos). Bolema, Rio Claro, Ano 22, n. 33, p. 69-96, 2009.
CHUEIRI. Mary Stela Ferreira. Concepções sobre a Avaliação Escolar. Estudos em Avaliação Educacional, v. 19, n. 39, jan./abr. 2008.
DEMO, Pedro. Avaliação qualitativa. 6.ed. Campinas: Editora autores associados, 1999.
FERREIRA, Aurélio Buarque de Holanda. Mini aurélio Século XXI: O minidicionário da língua portuguesa. 5.ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2001.
HADJI, Charles. Avaliação desmistificada. Porto Alegre: Artmed, 2001.
HOFFMANN, Jussara. Avaliação. 40. ed. Porto Alegre: Mediação, 2009.
LIBÂNEO, José Carlos. Didática. São Paulo: Cortez, 1994.
LUCKESI, Cipriano Carlos. Avaliação da aprendizagem escolar. 22. ed. São Paulo: Cortez, 2011.
MORAES, Roque; GALIAZZI, Maria do Carmo. Análise Textual Discursiva. 3. ed. Ijuí: Ed UNIJUÍ, 2011.
SILVA, Maria Helena Santos; LOPES; José Pinto. Três estratégias básicas para a melhoria da aprendizagem: Objetivos de aprendizagem, avaliação formativa e feedback. Revista Eletrônica de Educação e Psicologia, v. 7, n. 1, p. 12-31, 2016.
VILLAS BOAS, Benigna Maria Freitas. Avaliação Formativa e formação de professores: ainda um desafio. Revista Linhas Críticas. Brasília, v. 12, n. 22, p. 75-90, 2001.
VILLAS BOAS, Benigna Maria Freitas. Virando a Escola do avesso por meio da avaliação. Campinas: Papirus, 2008.
ZABALA, Antoni. A prática educativa: como ensinar. Porto Alegre: Artmed, 1998.
Descargas
Publicado
Métricas
Visualizações do artigo: 97 PDF (Português (Brasil)) downloads: 48
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.